¿Sabíais que Villabuena de Álava es el pueblo con más bodegas por habitante del mundo? Con apenas 283 vecinos, esta pequeña villa de Rioja Alavesa ha apostado por poner en valor su mayor riqueza –el vino extraído de sus viñas– con un festival enoturista compuesto por catas masterclass, gastronomía, música, talleres infantiles de cocina… y la participación de más de 20 bodegas y 5 establecimientos. ¡Salud!
Situada a solo 8 km de Laguardia –la capital comarcal– y a 42 km de Vitoria –la capital provincial, Villabuena de Álava es una pequeña localidad distribuida a ambos lados del arroyo Herrera (afluente del Ebro), que recorre un hondo valle. Una coqueta villa que luce casas renacentistas, casonas y palacetes de nobles, edificadas entre los siglos XVII y XIX, como la Casa del Indiano (Palacio de Peciña Samaniego), la Casa Marqués de Solana o la Casa de la Plaza… con una iglesia parroquial dedicada a San Andrés, construida entre los siglos XVI y XVIII.
Y en los alrededores la ermita de San Torcuato y Santa María (con restos de su primitiva construcción románica en el abside)… Y el dolmen de ‘El Montecillo’, sepulcro de corredor entre dos viñedos. Y precisamente las viñas y su fruto –el vino, son la esencia de esta villa, que ha querido ponerlas en valor este año con la 1ª edición del ‘Villabuena Wine Fest’, que se celebrará el sábado 21 de mayo.
A lo largo de esta fiesta, que arrancará a las 11:00 h. en la Plaza del Árbol de Gernika, tendrán lugar una ‘Degustación de pinxos y vinos’ (en la propia plaza), dos ‘Catas masterclass’ a cargo de Mikel Garaizabal (12:00 y 13:30 h, en la Casa de los Diezmos), dos ‘Talleres de cocina infantil’ (12:00 y 13:30 h, en la Casa de Cultura), una Parrillada popular (15:30 h, en el Frontón) y actuación musical tanto por la mañana por todo el pueblo como a las 17:00, en la Plaza del Árbol de Guernika.
En el ‘Villabueva Wine Fest’, con el que esta villa quiere dar a conocer la diversidad y variedad de sus vinos, tomarán parte más de 20 bodegas y 5 establecimientos de Villabuena: Berarte, vinos ecológicos, Bar La Plaza, Bodega Bideona, Bodegas Araico, Bodegas Beltxuri, Bodegas Besa Maestresala, Bodegas Bikain, Bodegas de la Marquesa, Bodegas Inar Markiegi Saez, Bodegas Izadi, Bodegas Javier Besa, Bodegas Luis Cañas, Bodegas Zintzo, Cándido Besa Upategia, Garcia Huizi, Hnos. Frias Del Val, Hotel Viura, José Básoco Basoco, Maestresala, Molina Perez, Ramírez’ Baigorri, Bodega Pérez Baigorri, SOTERA Taberna, Supermercado LOLY, Taberna Kiko.
El arte del tapeo es parte de la cultura, la vida cotidiana y la forma de socializar en España. Estos pequeños bocados se han convertido en señas de identidad de nuestra gastronomía, y llenan las barras de bares y restaurantes. Hace ya unos años se propuso que ir de tapas se convirtiera en Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, y esta preparación típicamente española ya cuenta con su Día Mundial y es el centro de atención de numerosos estudios.
Aunque el que escribe descubrió las mejores tapas de este país a finales de los setenta en mi querida Zaragoza, con el paso del tiempo el mapa de tapeo se ha ido ampliando desde Alcalá de Henares a Granada, Málaga, A Coruña, Pontevedra, León, Burgos, Sevilla, Salamanca, Málaga, Santiago de Compostela, Cádiz o Toledo. En la mayoría de estas ciudades la TAPA, y que TAPAS amigos, son gratis cuando pides la bebida. Recuerdo que en Alcalá de Henares nos sacaron a la mesa una enorme plata de calamares y nos cobraron los seis euros de las cuatro cañas.
En Sevilla hay 215 restaurantes y bares especializados en tapas. Los turistas no solo visitan la capital andaluza por sus monumentos arquitectónicos, sino también para disfrutar de la gastronomía del lugar. Son más de 200 locales los que se dedican al tapeo, del que son protagonistas el montadito de pringá o el cazón de adobo.
En Granada son 153 los bares especializados en tapeo. La gastronomía de la ciudad de la Alhambra es sabrosa, variada y sencilla, y se basa en la gran variedad de productos de proximidad de los que dispone, como las verduras de la Vega, las carnes de Sierra Nevada o el pescado de la costa de Motril. Tapas como el jamón asado, las croquetas o la carne en salsa son algunas de las más populares.
En Santiago de Compostela hay 72 restaurantes especializados en tapas. Gracias a ser un punto emblemático para peregrinos, deportistas y amantes de la cultura, Santiago de Compostela es el destino de miles de visitantes que cada año llegan desde todos los rincones del mundo. Y todos quedan cautivados por uno de los mayores atractivos de esta tierra, su gastronomía. Los gallegos pueden presumir de tener el mejor marisco, pero también de sus excelentes carnes. Pincho de tortilla poco cuajada, oreja de cerdo cocida con pimentón, empanada, raciones de pulpo, de marisco o una tosta de chicharrones pueden ser buenas opciones para dejarse deleitar.
En Cádiz son 82 los restaurantes que sirven tapas. La Tacita de Plata es uno de los lugares clave para disfrutar del tapeo con sabor a mar. Los chocos, la tortillita de camarones o la caballa con piriñaca son algunos de sus platillos estrella. También son famosas las papas aliñás, el pescaíto frito, las ortiguillas y los chicharrones.
En Málaga existen 137 restaurantes, entre ellos el famoso Tintero donde se puja por los platillos, que sirven tapas. La gastronomía malagueña se caracteriza por ser sana, de calidad y variada, y todo a muy buen precio. Prueba su pescaíto frito, la ensalada malagueña o los guisos.
En Salamanca se contabilizan hasta 76 restaurantes especializados en tapeo. A parte de sus joyas monumentales y la belleza que esconden sus calles, Salamanca es conocida por su excelencia culinaria. Destacan sus legumbres con denominación de origen, las carnes como el lechazo asado y embutidos variados, como el jamón ibérico o el chorizo.
En Toledo hay 55 restaurantes donde se puede degustar una excelente tapa. La cocina toledana se caracteriza por sus arraigadas tradiciones, con tapas como el «repollo» del Ludeña, el pulpo a la brasa o la bomba del Trébol. No hay nadie que pueda escapar de los encantos, culinarios o no, de esta ciudad.
En Almería encontramos 114 restaurantes para disfrutar del tapeo. Con un clima privilegiado durante todo el año, cálidos veranos y suaves inviernos, la ciudad de Almería ofrece al viajero un amplio abanico de posibilidades gastronómicas. Y al ser una región típicamente agrícola y con área costera, su cocina está estrechamente vinculada a la huerta y a los productos del mar y la tierra. Como resultado, ofrece multitud de sabrosas tapas, como las huevas en vinagreta, el pulpo a la plancha o las patatas a lo pobre.
En A Coruña podemos tapear en 84 restaurantes. Ya seas de carne o de pescado, las tapas que vas a encontrar en las calles y plazas de esta ciudad te van a dejar sin palabras. El pulpo, las empanadas y el lacón te esperan para hacerte la boca agua.
En Pontevedrason 68 los restaurantes que ofrecen tapas. La ciudad es el reflejo gastronómico de su entorno; los mariscos, con sus famosas ostras y empanadas de berberechos, o los pescados, con la lamprea como principal protagonista, son los más solicitados en tascas y restaurantes. Las carnes de cerdo y ternera llegadas del interior de la provincia completan una oferta gastronómica de tapas inigualable.
A las mencionadas diez ciudades junto con Alcalá de Henares, donde la tapa sale gratis cuando pides la bebida, podemos sumarle la monumental ciudad de León con sus dos barrios taperos por excelencia: El Húmedo y El Romántico. En ambos se paga la tapa pero a precio simbólico, que en el mejor de los casos no sobrepasa los tres euros.
Con una superfice de unos 700 km2 y cerca de 200 km de costa, Menorca atesora de 119 playas y calas que suponen un 9% de su línea de costa. La ampliación en 2019 de la delimitación de su zona protegida hacia el mar convirtió a la isla balear en la Reserva de Biosfera con más superficie marina del Mediterráneo. Menorca lleva casi tres décadas trabajando para mantener este reconocimiento. Una isla con acantilados rutilantes y con sistemas dunares y humedales costeros que constituyen uno de los ecosistemas más ricos de la isla, en cuanto a diversidad y singularidad de las especies que los habitan. Mantenerlos de forma sostenible y protegerlos es su gran apuesta. Y estas son 5 claves para ello
1–Calidad del agua purificada por la Posidonia óceanica
Esta planta endémica del Mediterráneo forma auténticas praderas submarinas en la costa menorquina que juegan un importantísimo rol como productoras de vida y oxígeno. Entre sus hojas y rizomas se aloja una elevada diversidad de organismos integrando una cadena en la que unos se alimentan de otros. Estas praderas fijan los fondos de arena gracias a las raíces de las plantas, con un importante efecto amortiguador del oleaje impidiendo tanto la erosión de la costa como la regresión de las playas arenosas. Además, tienen un importante efecto de depuración de las aguas costeras al limpiarlas de sedimentos. La actividad del secuestro de CO2 y producción de oxígeno de las praderas de Posidonia contribuye a la mitigación del cambio climático.
2–Recuperación de los sistemas dunares
Otra de las ‘joyas naturales’ de Menorca como Reserva de Biosfera son los sistemas dunares de muchas de sus playas y calas. Para conservarlos, Menorca lleva quince años adoptando medidas para protegerlas, como el desplazamiento de los aparcamientos fuera de esos sistemas dunares y medidas de conducción de los usuarios. Un estudio presentado en mayo pasado concluye que se aprecia una recuperación general, tanto en vegetación como en morfología, con viales cerrados y primeras líneas dunares regeneradas, reestructuradas, densificadas e incluso ganando terreno a la propia arena libre. Este estudio analizó para ello nueve sistemas dunares de los 28 que hay en Menorca: dos en la zona de Migjorn (Son Saura y Son Bou) y siete en la zona norte, de tramontana (Algaiarens, Pregondó, Binimel.la, Cavalleria, Tirant, Arenal de Son Saura del Nord (Son Parc) y Es Grau).
3–Fomento del acceso a las playas con transporte público
Menorca atesora playas vírgenes de inmensa belleza, como Macarella, en la costa sur, que tanto menorquines como foráneos desean visitar –¡y disfrutar!– especialmente en los meses veraniegos. Y la mejor manera de conseguir que todos puedan acceder por tierra a la playa soñada, salvaguardando el medio ambiente, es mediante un servicio público de transporte. Así, en los últimos años se han puesto en marcha ‘autobuses lanzadera’ a entornos playeros como Macarella/Macarelleta o Favàritx (Cala Tortuga, Cala Presili) para evitar atascos y ayudar a la conservación del equilibrio natural de playas únicas. En estos casos, llegar en vehículo particular no está permitido. Para acceder a más de 25 playas en bus: http://mout.cime.es/Contingut.aspx?IdPub=8394
4–Limitación al acceso con vehículo privado
Hay otras playas vírgenes de gran belleza, como Cala en Turqueta o Son Saura (en la costa sur, municipio de Ciutadella) o Algaiarens (al noroeste) en las que no está prohibido en acceso en vehículo particular… pero sí con aparcamiento de aforo limitado. Estas playas disponen de paneles luminosos que advierten del aforo del aparcamiento. Y también otras, como Cala Mitjana (municipio de Ferreries), que disponen de controladores para evitar colapsos de coches en entornos naturales que puedan verse perjudicados.
5–Iniciativas ciudadanas para la reducción de plásticos
Una es ‘Plastic Free Menorca’ (https://www.plasticfreemenorca.org/es/inicio), alianza de varias entidades menorquinas con importante trayectoria en la protección y preservación del entorno, para luchar contra el plástico de un solo uso con un claro objetivo: Menorca libre de plásticos. Para ello, han implementado dos certificaciones: ‘Compromiso Plastic Free Menorca’, para empresas fuera del sector Horeca; y ‘Plastic Free Balearics’, para miembros del sector Horeca. Y entre sus proyectos está el ‘PescaArt Menorca’, basado en la economía circular, para la reutilización creativa de las redes de pesca descartadas por los pescadores.
Otra iniciativa es la del movimiento ‘0 Plastic Menorca’ (https://www.0plastic.es/)cuya misión es concienciar y sensibilizar sobre la reducción y reutilización de los plásticos, educar sobre el problema y soluciones concretas; y promover el turismo sostenible en Menorca como ejemplo de éxito en el Mediterráneo, involucrando a personas y organizaciones tanto de la isla como de fuera. Entre los proyectos desarrollados hasta la fecha está el de ‘Kilómetros de plástico por iris’ (para estudiantes, con el objetivo de recorrer 10.000 kms recogiendo esos residuos) o el concurso ‘1 minuto por tu isla’ (también para estudiantes, consistente en crear un vídeo de 1 minuto con el que contar cómo ganarle la batalla al plástico).
Aunque, para muchos, el verano es sinónimo de chapuzones, hay también interesantes alternativas vacacionales de interior para quienes huyen de las masificaciones costeras. ¿Qué tal un destino cargado de historia, patrimonio y gastronomía?
Un destino… ¡como Aranda de Duero! Pasear por el centro histórico de esta localidad burgalesa es como retroceder en el tiempo y efectuar un emocional viaje al pasado medieval, para admirar joyas patrimoniales, bodegas subterráneas que cobran vida y, sobre todo, disfrutar de un buen yantar. La gastronomía es uno de los alicientes que más se valoran a la hora de viajar y Aranda de Duero tiene un tándem insuperable: el de su Lechazo Asado maridado con los vinos de la D.O Ribera del Duero.
Y visitarla este año, en que ejerce de Ciudad Europea del Vino y se cumple la 25ª edición de su Festival Sonorama Ribera, la hace aun más especial. Estos son los 6 imprescindibles para quien se deje tentar por ella…
1 – Disfrutar de las visitas teatralizadas a sus bodegas subterráneas Los fines de semana de julio a octubre –con algunas excepciones, como el 13-14 de agosto, por coincidir con el festival Sonorama Ribera– Aranda de Duero ofrece las visitas teatralizadas ‘In vino veritas’, a cargo de la compañía Mar Rojo Teatro.
Un recorrido entre 75 y 90 minutos partiendo de la Oficina de Turismo que recorre la Plaza Mayor, la Plaza del Trigo y la fachada sur de la iglesia de Santa María culminando en la Bodega de las Caballerizas, única galería subterránea totalmente accesible para personas con movilidad reducida. Y con anfitriones de excepción como Isabel ‘la Católica’ o Napoleón Bonaparte. Los sábados hay dos pases (13:00 y 18:30) y los domingos uno en julio (13:00) y dos en agosto, septiembre y octubre (11:15 y 13:00 horas). El aforo máximo de cada visita es de 35 personas previa inscripción en la Oficina de Turismo del Ayuntamiento de Aranda, o llamando al teléfono: 947.510.476.
2– Brujulear por su Plaza Mayor El auténtico corazón arandino, donde en otros tiempos se celebraban ferias y mercados. Es la sede del Ayuntamiento, exhibe edificios de la nobleza, llamativos soportales, un romántico quiosco de música… y el Centro de Interpretación de la Arquitectura del Vino (CIAVIN), del que forma parte la Bodega de las Ánimas, que recrea diferentes escenas sobre la elaboración del vino. Y en el pavimento de la plaza, un curioso detalle: la reproducción del plano de Aranda, el primer plano urbano en perspectiva realizado en España, que data de 1503 y cuyo original se halla en el Archivo General de Simancas (Valladolid)
3– Admirar su imponente iglesia de Santa María la Real Es la gran joya arquitectónico-religiosa de Aranda. Un templo gótico, del siglo XV, edificado sobre una anterior iglesia románica. Llama especialmente la atención del visitante la espléndida portada-retablo de su fachada principal gótico-isabelina, dedicada a la Virgen María y atribuida a Simón de Colonia. Esta portada está enmarcada por dos bellos pináculos y en la parte inferior, junto a los dos padres de la iglesia (San Ambrosio y San Agustín), a sus extremos, vemos las figuras de seis apóstoles. En el interior, hay que prestar especial atención a la capilla de los Salazar, la escalera del coro (mudéjar) y el púlpito plateresco, hexagonal.
4– Visitar el Santuario de la Virgen de Viñas, patrona de la ciudad Está ubicado en una ermita del siglo XVII, sobre una pequeña loma, y da cobijo a la patrona de Aranda de Duero. De planta rectangular, tiene un mirador sobre el atrio, dos torreones a ambos lados, un patio porticado y una espadaña. En su interior se halla también lavenerada imagen del Santo Cristo de San Lorenzo, de factura gótica, y puede visitarse –asimismo– un pequeño museo.
5– Degustar un buen Lechazo Asado de Aranda de Duero Cualquier momento del año es bueno para dar un capricho al paladar, degustando uno de los platos tradicionales más carismáticos de la cocina española… y santo y seña culinario de Aranda de Duero. Un plato autenticado el pasado año con la creación de la nueva marca ‘Lechazo Asado de Aranda de Duero’, con su materia prima –cría de cordero lechal, de carne más tierna, rosácea y jugosa– y su paciente elaboración: asado en horno tradicional, con leña de encina o roble. Cualquiera de los 7 asadores participantes en sus recientes Jornadas del Lechazo (junio) garantiza su autenticidad: Restaurante Aitana, Casa Florencio, El 51 Del Sol, El Lagar de Isilla, Hotel Montermoso, Asador Tudanca y Asador Baldíos. http://www.lechazo.es .
6– Sonorama Ribera, gran cita musical veraniega, llega a su 25 edición Otra excelente excusa para visitar Aranda de Duero, especialmente del miércoles 10 al domingo 14 de agosto, es disfrutar de uno de los mejores festivales musicales estivales de España, que este año, además, celebra su 25 edición. C. Tangana, Rozalén, Amaia, Celtas Cortos, Loquillo, Coque Malla o Los Secretos integran un cartel con más de 150 artistas que actuarán en 9 escenarios de la capital de la Ribera (en especial la Plaza del Trigo), destacando en esta edición el ‘Urban Stage’, escenario ecléctico con los ritmos más actuales, del rap al flamenco; el ‘Escenario Humor’ o el ‘Escenario Charco’. https://sonorama-aranda.com
¿Os apetecería disfrutar del verano en playas paradisíacas… sin tener que hacer interminables y kilométricos viajes en avión? Muy cerca de nosotros aguarda ‘el último paraíso del Mediterráneo’: ¡Formentera! Y es que sus cristalinas aguas –purificadas por la Posidonia oceánica, que le otorga ese color azul tan singular– son toda una tentación para mecer el cuerpo en ellas y relajar la mente. Y lo mejor es que, dependiendo de por donde sople el viento, se puede escoger una u otra zona de la isla. Una de sus playas, la mítica Ses Illetes, está siempre posicionada entre las top del mundo. Pero hay otras seis más, dignas de verse… ¡y bañarse en ellas! Aunque para poder disfrutar de todas no vale con una simple jornada de ida y vuelta desde Ibiza –su único acceso marítimo– sino una escapada de weekend o varios días de vacaciones. Estas son las siete tentaciones estivales de Formentera…
1–Ses Illetes, entre las top beach del mundo
Es el gran icono playero de Formentera; la playa soñada… ¡y la más deseada! Casi ‘diseñada’ por la naturaleza para enamorar con esos cinco islotes que le dan su nombre (‘illetes’): Tramuntana, des Forns, Escull des Pou, Redona y Escull d’en Palla. Situada al norte de la isla, lado poniente, sus 450 metros de arenal están divididos en dos por una zona rocosa. De aguas tranquilas y poco produndas, con zonas dunares protegidas por pasarelas de madera. Caminando hacia su extremo norte, en la península des Trucadors, se observa la cercana isla de s’Espalmador, a la que se puede acceder solo en barca.
2–Playa de Llevant, arenal salvaje paralelo a Illetes
Menos frecuentada y famosa que su ‘vecina’… pero igual de tentadora. Ubicada en la zona este de Es Trucadors, es tres veces más larga –1.450 metros– con una amplitud media de 90 metros. Al igual que Ses Illetes, presume de una extensa zona dunar protegida, con pasarelas de madera para acceder a su fina arena blanca. Y en su parte norte, la más estrecha, casi se une a Illetes por lo que –en apenas 50 metros– de puede disfrutar de ambas sin mover la toalla y caminando solo unos pasos. Ofrece espectaculares vistas de la costa este de Formentera –hacia la costa de Tramuntana– y es ideal para dar largos y relajados paseos vespertinos, con temperaturas mucho más suaves que durante la mañana.
3–Cavall d’en Borràs, agradable sorpresa entre sabinas
Es la primera que podemos encontrar al entrar en el Parque Natural de las Salinas de Eivissa y Formentera… aunque muchos pasen de largo atraídos por el potente imán de Ses Illetes. Resguardada por un frondoso bosque de sabinas, sus aguas poco profundas y sin apenas oleaje la hacen ideal para las familias con niños. Un poco al norte tiene el tramo rocoso de la playa des Carregador; y hacia el sur, sa Sequi, canal que se construyó para dar salida al mar a las aguas del Estany Pudent. Otra ventaja es que está a solo 2 km del puerto de La Savina, por lo que se puede ir andando desde allí sin necesidad de transporte, para quienes carezcan del mismo.
4–Es Pujols y Sa Roqueta, una playa urbana y su tranquila vecina
Es Pujols es la única playa urbana de Formentera por lo que también aporta su valor diferencial para quienes no desean desplazamientos por la isla y optan por estar cerca de su hotel o apartamento. Un arenal de 690 metros que se extiende a lo largo del Paseo Marítimo de esta localidad. Alterna tramos de arena con zonas rocosas que cobijan los ‘escars’, típicas casitas-varadero para las barcas de pesca. Otro factor a destacar es que se trata de una de las dos playas adaptadas de la isla (junto a Es Arenals, en Migjorn) para que personas con movilidad reducida puedan disfrutar de un buen baño, entre las 12:00 y las 17:00 horas. Muy cerca, a unos 10 minutos andando hacia el oeste, está la coqueta playa de Sa Roqueta, muy poco frecuentada y con un sistema dunar que la separa del estany Pudent.
5–Ses Platjetes, las tres ‘conchas gemelas’ de Tramuntana
Tres coquetas y acogedoras playitas en forma semicircular son la antesala de la localidad de Es Caló de Sant Agustí… y de los rutilantes acantilados de La Mola. Antiguamente eran conocidas como ‘Platgeta de prop’, ‘Platgeta d’Enmig’ y ‘Platgeta de més enllà’, en función de su proximidad a Es Caló. Se llega a ellas por pasarelas de madera que atraviesan una zona dunar y bosque de sabinas bajas. Sus zonas rocosas las hacen ideales para la práctica del snorkel. Entre las tres suman 600 metros de arenales.
6–Cala Saona, la ‘piscina natural’ del oeste de la isla
Con apenas 140 metros de longitud, pero muy amplia hacia su zona interior boscosa, la protección que le proporcionan los acantilados bajos le da un aire de tranquila piscina natural. Y sus aguas turquesa contrastan con la tierra rojiza de las zonas rocosas. A destacar tambien como seña de identidad un único hotel instalado en ella… pero perfectamente integrado con el paisaje. Y atesora también una zona dunar. Es ideal para practicar deportes acuáticos como el paddle surf, kayak o snorkel… o hacer una excursión acuática hacia los acantilados de Punta Rasa, con sus curiosas cuevas submarinas. Junto al cercano Cap de Barbaria, es el mejor lugar para admirar las románticas puestas de sol de Formentera.
7–Migjorn, 5 kms de ‘infinito’ arenal para perderse
Ocupa practicamente toda la zona del sur de la isla. Una sucesión de playas y calas separadas por zonas rocosas intercaladas, cada una de ellas con nombre propio y acceso directo: Mal Pas, Ca Marí, es Racó Fondo, es Codol Foradat, playa des Valencians, es Arenals y es Copinar. Resguardada de los fuertes vientos de la tramuntana en la zona norte, es ideal para las familias con niños. También cuenta con diversos restaurantes donde saborear los platos típicos de la isla… y chiringuitos donde tomar una copa al atardecer.
Del 22 de julio al 6 de agosto, la Ciudadela rosense acogerá la 15 ª edición de este Festival, uno de los más importantes del verano en la Costa Brava
Andrés Calamaro, Ben Harper, Gipsy Kings, God Save The Queen, Oques Grasses, Els Catarres, Earth, Wind & Fire… Las milenarias piedras de la Ciudadela de Roses volverán a convertirse en el único y mágico escenario de ‘Sons del Món’, Festival que fusiona los más diversos estilos musicales del mundo. Todo ello, maridado con la variada oferta culinaria de ocho food trucks, cerveza, cócteles de autor… y los imprescindibles vinos de la D.O. Empordà. ¡Que suene la música!
Por tercerverano consecutivo, la Ciudadela de Roses volverá a demostrar su sorprendente versatilidad convirtiendose en el escenario único de ‘Sons del Món’, un festival gestado con el propósito de fusionar la música más diversa –rock, soul, folk, pop, disco…– de la mano de artistas y grupos de reconocido prestigio, tanto nacional como internacional. Así, durante casi dos semanas –del viernes 22 de julio al sábado 6 de agosto– las milenarias piedras que arropan huellas arqueológicas –griegas, romanas y medievales– con 25 siglos de historia, volverán a transformarse en uno de los más mágicos espacios escénicos de nuestro país, acogiendo la 15ª edición de un evento de referencia en el verano musical de la Costa Brava.
Estos son los 12 conciertos que componen el cartel de este año: Andrés Calamaro (viernes 22 de julio), Ben Harper & The Innocent Criminals (sábado 23), Gipsy Kings (domingo 24), God Save The Queen (viernes 29), Sara Roy (sábado 30), Álvaro Soler (sábado 30), Pol Batlle & Rita Payés (domingo 31), Oques Grasses (el propio domingo 31), Suu (jueves 4 de agosto), Els Catarres (también el jueves 4 de agosto), Al McKay’s Earth, Wind & Fire Experiencie (viernes 5) y Robe (sábado 6 de agosto, como cierre del festival).
En esta edición se vuelve a la normalidad prepandemia combinando el formato con sillas (2.200 localidades) con el formato sin ellas (aforo máximo de 5.000 personas), concretamente los conciertos de Oques Grasses y de Robe.
El Village, complemento gastro y de ocio
Todos los conciertos darán comienzo a las 22:00 h pero tanto dos horas antes (a las 20:00 h, apertura del evento) como dos horas después (02:00 h) los asistentes podrán disfrutar de un espectacular Village en el interior de la propia la Ciudadela, cerca del escenario. Ochofood trucks permitirán deleitar al paladar con exquisitas propuestas gastronómicas: bocadillos ibéricos, hamburguesas angus, pasta fresca (con opciones vegana y vegetariana), asado argentino y especialidades, tortillas de diferentes tipos, tapas, bocadillos de carne y cocina asiática. La zona de bar ofrecerá desde cerveza o bebidas diversas… o incluso cócteles de autor con marcas premium. Y también una barra con vinos de la D.O. Empordà, a la que pertenece Roses.
El Festival ‘Sons del Món’ es la perfecta excusapara una escapada a Roses, bellísima localidad referente de la Costa Brava con una de las más majestuosas bahías del mundo, un notable patrimonio cultural (Castillo de la Trinitat, Castrum visigótico o Ruta Megalítica, además de la propia Ciudadela), tres parques y espacios naturales (Cap de Creus, Aiguamolls de l’Empordà y l’Albera) y 16 calas y playas para disfrutar de refrescantes baños veraniegos.Vídeo Sons del Mon 2022: https://www.youtube.com/watch?v=p6IGhj0tpTA
Pop, jazz, clásica, psicodelia, cantautores… Menorca vive el verano… ¡a todo ritmo! A sus mil y una calas y playas –su gran imán estival–, sus atractivos patrimoniales, su singular cultura talayótica o su gastronomía la isla balear une también una potentísima oferta musical de todos los estilos y para todos los gustos. Un centenar de conciertos y eventos relacionados con las artes escénicas suponen el perfecto complemento emocional a cualquier escapada vacacional o de weekend, para disfrutar allí de las actuaciones de artistas como Serrat, Martirio, Rosario, Ana Torroja, UB 40, Cristina Rosenvinge, Temples, Kevin Kaarl, Depedro, León Benavente, Albert Pla… y en espacios singulares que van desde la isla del Lazareto al Monte Toro. Que no pare la música… ¡en Menorca!
1–Festival de Artes escénicas Pedra Viva(del 8 julio al 16 septiembre)
Espectáculos, en diversos espacios: (23 julio, Sa Vinyeta, Ciutadella), Marcel Fabregat ‘Opia’ (29 julio, en El Toro), Love, Love, Love (7 agosto, Sa Vinyeta), Dulce Pontes (12 agosto, Torre Saura), Iron Skull Co (19 agosto, Sa Vinyeta), Pedra en Viu (del 27 al 29 agosto, en Lithica, cerca de Ciudadela), Abraham Cupeiro (2 septiembre, Torre del Ram, Ciutadella), ‘Dragón, descansa en el lecho marino’ (9 septiembre, Hauser & Wirth, Maó) y ‘Pas de deux- Miss Beige y Chevi Muraday’ (16 septiembre, Hauser & Wirtt, Maó). Más información: https://www.pedravivamenorca.com/
2 – Festival de Música de Maó (8 julio al 10 agosto)
El Claustro del Museo de Menorca acogerá la 49ª edición de este evento musical, con estos conciertos: Nexus Piano Duo (13 julio), Azahar Ensemble (20 julio), Carlos Casanova & Solistes de Balears (27 julio), Claudi Arimany (3 agosto) y Jordi Sans y Joni Witzi Trio (10 agosto). http://www.joventutsmusicalsdemao.cat/
3– Concierto de Martirio (16 julio)
Dentro de la programación de verano del Teatre des Born, en Ciutadella, la singular cantante onubense ofrecerá un concierto acompañada a la guitarra por Raúl Rodríguez, en el que recorrerán las canciones que han formado parte de su vida artística, tanto propias como versiones de grandes clásicos. Más información: https://www.teatredesborn.com/events/martirio-i-raul-rodriguez
4–Fosquets de Líthica(20 julio al 3 septiembre)
Ocho espectáculos de música y artes escénicas en las Pedreras de s’Hostal, ‘Líthica’ (Ciutadella). Son estos: ‘Quietud musical al Jardí Medieval’ (13 julio), ‘Bach to beach’ (20 julio), ‘El otro lado-Circo Cabaret’ (23 julio), ‘Chennai Express’ (28 julio), ‘Fukio Saxophone Quartet’ (4 agosto), ‘Nit de lluna plena’ (12 agosto), ‘Els cants de Hildegarda de Bingen’ (18 agosto) y ‘La voz humana’ (3 septiembre). https://entradas.codetickets.com/entradas/lithica-art/fosquets-de-lithica
5 – Lazareto Music & Gastro Festival(28 julio al 6 agosto)
Diez conciertos en esta isla del puerto de Maó, maridados con la gastronomía de dos restaurantes exclusivos con Paco Roncero y Diego Guerrero (dos chefs con estrellas Michelin que ofrecerán sus mejores versiones de estrellas a la menorquina) y una zona gastro, libre de entrada, con más de 20 puestos de comida para todos los gustos. Los conciertos son: Ara Malikan (28 julio), Antonio Carmona + Makandé (29 julio), Ana Torroja (30 julio), Dire Straits Legacy (31 julio), Mayumana (1 agosto), Kool and the Gang (2 agosto), Los Secretos (3 agosto), UB 40 (4 agosto), NachaPop-Nacho Vega tributo (5 agosto) y David Otero + Taburete (6 agosto). Más información: https://www.lazaretofestival.com/
6 – Jazzbah(21 julio al 24 septiembre)
Once conciertos en espacios diversos –como el Casino 17 de Gener, de Ciutadella; o el Auditori de Ferreries– a cargo de: Judit Neddermann y Vernat (21 julio), ‘Diàleg de peixos: Leonmando & Cris Juanico’ (29 julio), Muchachito ‘One Man Band’ (3 agosto), Cris Juanico y banda (8 agosto), Las Migas (19 agosto), The Other Side a Pink Floyd Live Experience (20 agosto), Pedro Guerra (24 y 25 agosto), The Flaming Shakers (el mejor tributo a The Beatles en Europa, 28 agosto), House 152: We Are Back (17 septiembre) y StOp, sToP! (24 septiembre). https://jazzbah.es/
7 – Menorca Music Festival (5 al 13 de agosto)
El Recinto Ferial des Mercadal, en el corazón de Menorca, acogerá 6 conciertos al aire libre arropados por food trucks y market de artesanía. En la edición de este año actuarán: Manel (5 agosto), Miki Núñez (6 agosto), Joan Dausà (7 agosto), Rosario (9 agosto), Nil Moliner (10 agosto) y La La Love You, Ramón Mirabet y Oques Grasses (compartiendo velada de clausura, el 13 agosto). https://menorcamusicfestival.com/es/
8 – Joan Manuel Serrat(17 agosto)
El legendario cantautor barcelonés hará también escala en Menorca dentro de su gira ‘El vicio de cantar 1965-2022’ con la que se despide de los escenarios después de casi seis decadas de brillante carrera musical. El concierto tendrá lugar a las 21:00 horas en el campo de fútbol de la Unión Deportiva Mahón, y se enmarca dentro del Splendid Festival que organiza el Teatre Principal de Maó.
9 – Festival Cranc Illa de Menorca (22-24 septiembre)
La edición de este año contará con dos avances previos: Holly Miranda (1 septiembre, en Es Claustre, Maó) y Cristina Rosenvinge (3 septiembre, Teatre Principal de Maó). Y ya en los días del Cranc Festival, las de artistas y grupos como Temples, Kevin Kaarl, La Bien Querida, El Columpio Asesino, Belako, Los Blenders, El último Vecino, The Parrots, Rocío Saiz, Juani Mustard, Anna Ferrer o Alanaire. La clausura del festival (25 septiembre) correrá a cargo de los chilenos Emilia y Pardo, que actuarán en Hauser & Wirth (Mao). Más información: https://crancfestival.com/
10– Es Claustre (julio-agosto-septiembre)
El antiguo claustro de la iglesia y convento del Carmen, en Maó, reconvertido en espacio cultural desde hace 14 años, acogerá durante todo el verano una variada actividad. Los lunes, el ciclo de cine intercultural en catalán‘Mirades’. Los martes, ‘Martes de música en la calle’. Los miércoles, artes escénicas. De jueves a sábados, conciertos. Y los domingos, el ciclo de jazz EsClaustre23. A destacar las actuaciones de Albert Pla (20 julio), De Pedro (5 agosto) y León Benavente (19 agosto). Más información: https://www.esclaustre.com/es/
El verano en Formentera es también sinónimo de shopping. Y tras las jornadas de sol y chapuzones en sus paradisíacas playas y calas, nada mejor que un relajado paseo por sus pueblos… dejándonos tentar por sus mercados y mercadillos. La Savina, Sant Francesc, Sant Ferran, Es Pujols y El Pilar de la Mola ofrecen un ‘ir de compras’ muy especial, diferente al de otros destinos, con la creatividad de sus artesanos y artistas plasmada en joyas, bisutería, moda o complementos. Pura bohemia que cautiva al visitante deseoso de llevarse no solo un recuerdo emocional de la isla sino también algo tangible, singular y artístico.
La temporada de mercados y mercadillos de Formentera arrancó en mayo y se prolongará hasta el 30 de octubre pero es en los meses de julio y agosto cuando alcanza su máximo apogeo; cuando la menor de las Pitiusas se convierte en uno de los grandes epicentros del turismo vacacional estival. Y si por la mañana los recorridos son, habitualmente, por su perímetro costero, las tardes tientan a un ‘tour de shopping’ por los pueblos de la isla. Estas son sus 6 ‘etapas’:
1–Mercadillo de La Savina. El Paseo Marítimo de esta localidad, puerta de entrada a la isla, se llena de tenderetes donde adquirir básicamente ropa y todo tipo de complementos. Está abierto los siete días de la semana, de 11:00 a 24:00 horas. Hasta el 30 de septiembre.
2–Mercadillo de Sant Francesc. Las principales calles peatonales del centro histórico de la capital de la isla –Santa María, Jaume I, Ibiza– acogen todos los días de la semana (excepto domingos) diversos tenderetes de ropa y complementos. El horario es solo matinal, de 10:00 a 14:00 horas, hasta el 30 de octubre. Este mercadillo se complementa con otro de ‘segunda mano’, solo los martes y sábados, durante todo el año, en el Jardín de ses Eres.
3–Centro Artesano ‘Antoni Tur Gabrielet’de Sant Francesc. Se trata de un centro de exposición de artesanía, con talleres para la recuperación de la artesanía local. Este centro también acoge un Mercado Payés, con venta directa de productos alimentarios autóctonos. Abierto de lunes a sábados, de 09:00 a 14:00 horas.
4–Mercados de Sant Ferran. Esta localidad, que en los años 60-70 fue punto de encuentro de la bohemia, acoge dos tipos de mercados ambos junto a la plaza del pueblo, en su paseo peatonal. Uno es el Mercado Artesano, los jueves, viernes y sábados, de 19:00 a 24:00 horas. El otro es el Mercado Artístico, todos los días de la semana (excepto miércoles y domingos), en idéntico horario. Hasta el 1 de octubre.
5–Mercadillo de Es Pujols. El municipio que acapara la mayor parte de la oferta hotelera, de ocio y restauración también tiene un mercadillo vespertino en la Avenida de Miramar, con sus tenderetes de moda y complementos. Está abierto todos los días de la semana, de 19:00 a 24:00 horas. Hasta el 30 de octubre.
6–Mercado artesano de La Mola. El más icónico de la isla, ubicado en la localidad más al este de la misma, en dirección al faro. Se gestó a partir de una iniciativa privada de diversos artistas y artesanos, y sigue manteniendo casi intactas sus señas de identidad: mostrar, vender y promover la artesanía, demostrando que es perfectamente viable un estilo de vida y trabajo alternativos a la industrialización. Sus tenderetes se arremolinan en torno a una plaza central amenizada con música en vivo, y sus alrededores también están muy animados con las terrazas de los bares. Abre dos días a la semana, los miércoles y domingos, de 16:30 a 22:00 horas. Hasta el 30 de octubre.
León es naturaleza en estado puro –no en vano es la provincia española con mayor número de Reservas de la Biosfera, siete– también atesora un gran patrimonio cultural que se une en perfecta simbiosis en cada uno de sus territorios. Es el caso de la Montaña Oriental Leonesa, marcada por el pastoreo y la trashumancia. Allí, sus dos grandes referentes turísticos –el Parque Nacional de Picos de Europa y el embalse de Riaño– tienen el perfecto complemento de cuatro museos que ponen en valor la fauna salvaje, la minería, el ferrocarril y la etnografía. Sumergirse en el interior de cada uno de ellos es también inhalar la esencia histórico-cultural de una provincia que atrapa y que no debes perderte porque seduce a todo aquel que se deja tentar por ella.
1– Museo de la Fauna Salvaje (Valdehuesa)
Enclavado en un brazo del gran pantano del Río Porma y rodeado de robledales, hayedos y grandes montañas calizas, es uno de los mejores del mundo en su género no en vano están representadas las principales especies salvajes de los cinco continentes. Una auténtica ‘vuelta al mundo’ a través de su fascinante fauna, repartida en una veintena de salas. Desde la Región Ártica americana (osos polares, focas, morsas), a la Selva Africana (gorilas), pasando por el Himalaya asiático (leopardo de las nieves, pantera negra)… o la sala dedicada al león, rey de la selva. El Museo se complementa con un Parque Zoológico de unas 30 hectáreas donde –en recorridos guiados en todoterreno, por un camino de unos 3 kms– pueden verse, en un precioso robledal, hasta un centenar de diferentes animales en semi-libertad. Ciervos, corzos, gamos, jabalís, lobos ibéricos, muflones… o el majestuoso bisonte europeo harán las delicias, sobre todo, de las familias con niños. El museo cuenta también con cafetería, tienda y sala de audiovisuales. http://www.museodelafaunasalvaje.com/
2– Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León (Sabero)
Es el que mejor refleja la importancia de estas dos grandes industrias en el desarrollo histórico de la Comunidad. Está ubicado en la antigua Ferrería de San Blas (siglo XIX) que ocupa la principal de sus 4 áreas. Una impresionante nave neogótica que acoge la primera ferrería de España en emplear altos hornos alimentados por carbón mineral (cok) y que albergó las primeras máquinas de vapor de la provincia. Las otras áreas son ‘Valle de Sabero en el pasado’, ‘Altos Hornos’ y ‘La cuenca minera de Sabero’. También tiene un taller de ajuste, una farmacia y espacio dedicado a iluminación minera. https://www.museosiderurgiamineriacyl.es/
Esta experiencia museística en Sabero puede complementarse también con la visita a los pozos mineros La Herrera I y II, y con un paseo por la ‘Ruta de las minas’. Un panel informativo en la plaza de San Blas, a las puertas del museo, indica este paseo que permite admirar lugares como la ermita de San Blas, la Fuente de la Muela, el Roblón de la Plata (gigante de 17 m y 8 de perímetro), la cueva del Trigal, la mina de La Plata y un mirador de estructura metálica, para continuar de regreso por la mina Mariate, la mina Imponderable y, como guinda, un puente colgante sobre el río Esla. Consta de 9 km y puede realizarse en unas 3 horas: https://siempredepaso.es/como-hacer-el-paseo-ruta-de-las-minas-sabero-leon
3– Museo del Ferroviario (Cistierna)
Está ubicado en el antiguo economato del Ferrocarril de La Robla-Bilbao, línea inaugurada en 1894 y que convirtió a Cistierna en una de las estaciones preferentes de la misma. Este museo cuenta con tres salas, espacios recreados y maquinaria original. La primera alberga objetos de la vida de los trabajadores (gorras, ollas, briquetas, oficina del jefe de estación…). La segunda es una Sala de Audiovisuales con una proyección que resume los más de 100 años del Ferrocarril Hullero. Y la tercera es un taller, con maquinaria de la época. https://www.cistierna.es/turismo/museo-del-ferroviario/. Desde Cistierna vale la pena realizar la ruta senderista que conduce hasta la ermita rupestre de San Guillermo –patrón del pueblo– en el interior de una gruta de Peñacorada; y admirar luego su mirador panorámico.
4- Museo Etnográfico (Riaño)
Inaugurado en 2004 y estructurado en tres plantas, recrea las actividades que formaban parte de la vida cotidiana de sus antepasados. Para ello, se construyeron diversas escenas como la Casa del Humo, la Herrería, la Escuela, o el Corredor, entre otras. Está dividido por áreas y épocas históricas, con paneles explicativos. Un reencuentro con la historia y un homenaje a los 9 pueblos desaparecidos por la construcción del embalse de Riaño, en 1987. https://museoriano.com/ . Riaño es también punto de partida de un espectacular paseo en barco por los llamados ‘fiordos leoneses’, un desfiladero rodeado de bellísimas montañas a lo largo de varios kilómetros. El embalse permite también la práctica de actividades acuáticas como kayak, piragüismo o paddle surf. Y como guinda, todo un ritual: balancearse en el ‘Columpio de Riaño’, el más grande de España con sus 8 metros de altura y ubicado a más de 1.200 metros de altitud, con impresionantes vistas panorámicas. ¡Inolvidable!Información web: https://leon.es/ Facebook: @turisleonesp Twitter: @turisleonesp Instagram: @turisleon Youtube: turisleon
AKEAH GRAN VÍA, hotel ubicado en bohemio barrio de Malasaña, uno de los más cool de Madrid, abrirá sus puertas a finales de este mes de julio con un nuevo concepto alojativo muy atrayente.
SmartRental Group sigue creciendo… ¡y creando! En un 2022 ilusionante para el sector turístico –reactivado con el ‘control’ de la pandemia– añade una nueva marca hotelera que viene a complementar su, hasta ahora, oferta de alojamientos basada en aparthoteles y coliving. Akeah Gran Vía será el primer hotel de la recién creada marca Akeah… llamada a marcar tendencia; tanto por su apuesta artística y diseño como por sus dos grandes señas de identidad: Only adults y sostenible. Un restaurante a pie de calle y una terraza con piscina infinity en su séptima planta –Tilda– serán el perfecto complemento ‘up & down’ que arropará sus 64 habitaciones dobles. ¡Bienvenidos al universo sensorial Akeah!
Este 2022 marcará, sin duda alguna, un antes y un después en la joven –apenas una década– pero ilusionante trayectoria alojativa de SmartRental Group, el grupo fundado en 2011 por los emprendedores Fernando Rodríguez y Francisco García. En abril abría sus puertas el último de sus aparthoteles en Madrid –SmartRental Collection Gran Vía Capital–; en mayo hacían lo propio en Baleares con el hotel Rosamar Ibiza… y en julio estrenarán la nueva marca del Grupo, Akeah, con la apertura del hotel Akeah Gran Vía, gestionado por el grupo y con Stable Real State como partner.
Ubicado en la calle San Bernardo 48, en pleno barrio bohemio de Malasaña, muy cerca de Plaza de España, el nuevo establecimiento se alza sobre los cimientos de lo que fue una antigua librería. Y a fe que su esencia culturalha quedado también impregnada ahora en el hotel. De ello se dará cuenta el cliente nada más cruzar el umbral del hotel y encontrar en la zona de recepción un trampantojo que se asemejará a una librería; todo un guiño emocional al anterior edificio. Pero las sorpresas –¡y emociones!– no acabarán ni mucho menos aquí. Akeah Gran Vía, como los futuros hoteles de la nueva marca, ofrecerá tentaciones artísticas como pinturas, diseño, esculturas, neones… que se irán renovando a lo largo del año. Y para empezar un patio-medianera que estará decorado por un impresionante mural de unos 30 metros de alto. Un grafiti de inspiración muy madrileña que sorprenderá a visitantes y clientes, muy fotografiable… ¡e instagrameable!
Pero aun hay más. Como grandes señas de identidad tiene el ser un establecimiento only adults… y sostenible, con una decidida apuesta por el paperless, bolígrafos de trigo reciclable, cápsulas de compostaje, amenities hechas también con reciclaje…
Akeah Gran Vía, consta de siete plantas y cuenta con 64 habitaciones dobles, entre ellas una con terraza. Son coquetas y funcionales donde el ‘menos es más’ –concepto creado por el genial arquitecto alemán Mies Van der Rohe para referirse a su arte– podría aplicarse también a las habitaciones del Akeah, especialmente recomendables para estancias cortas, de pocos días, o escapadas de weekend para los amantes del city break. Y todas están pensadas para priorizar luz natural a través de sus ventanas, logrando que abarque prácticamente toda la estancia e incluso el baño, no en vano una de las paredes que linda con él es acristalada.
El apartado gastronómico, muy importante en la nueva línea alojativa de SmartRental Group, contará con un restaurante a pie de calle, con acceso por San Bernardo. Se trata de Tilda, una neo-taberna madrileña que fusionará la cocina tradicional con toques de modernidad de la mano del chef Mauricio Rodríguez. Tilda se llama también la terraza, un rooftop donde se servirán bebidas y snacks, con piscina infinity de 10 x 2,5 metros, solo para clientes hasta las 18:00 horas. A partir de esa hora, la terraza Tilda quedará abierta al público en general para un reparador afterwork o como punto de encuentro para un copeteo nocturno ambientado con las rojizas tonalidades de la piscina a juego con los mágicos atardeceres de la Capital.
La oferta del estableciendo se completa también con su amplio parking: cuatro plantas a disposición tanto de los clientes que allí se alojen como del público en general, dispuesto a dejarse tentar por un rato de ocio en el universo sensorial de Akeah, la nueva ‘joya’ de SmartRental Group.
Akeah viene pisando fuerte y quiere convertirse en punto de encuentro, no solo para los turistas que visiten la capital, sino también para los madrileños. Ya lo dice su slogan: ‘Akeah, where the*** city lives’ Más información: www.akeah.com
Del 1 de julio al 3 de septiembre, el ‘Espacio Arsenal’ de la Ciudadela acogerá los martes y sábados, a las 19:00 h, las más variados espectáculos gratuitos Música, cuentos musicados, payasos, títeres, danza, teatro, magia, football freestyle show, circo, cuentacuentos… La Ciudadela de Roses –el más emblemático monumento patrimonial de la localidad– se convertirá durante los dos más importantes meses estivales en el mágico escenario de un sinfín de variados shows. Allí, tras las jornadas de sol y chapuzones, cuando la climatología baja la intensidad de sus grados, padres e hijos podrán compartir unas tardes de divertido y relajado ocio antes de disfrutar de una sabrosa cena con la rica y variada gastronomía de proximidad. El verano más divertido y familiar…¡en la Ciudadela de Roses!
Roses arranca el verano convertida en uno de los mejores destinos familiares de Cataluña, como queda reconocido por su integración en el sello de turismo familiar ‘Playa en Familia’ de la Agencia Catalana de Turismo. Y lo hace con una original propuesta: fusionar un monumento patrimonial –su Ciudadela– con el ocio más divertido. Así, ese museo arqueológico al aire libre con 25 siglos de históricas huellas –griegas, romanas y medievales– se convierte durante dos meses –julio y agosto– en escenario de un ameno programa con nada menos que 18 espectáculos que harán las delicias de padres e hijos. Todos los martes y sábados, a las 19:00 horas, con entrada gratuita.
En julio podrán verse estos 9 espectáculos:
Música: ‘Hagamos una fiesta’, a cargo de Jordi Tonietti (1 julio). Cuentos musicados: ‘La poción mágica de Blancanieves’, con el grupo Capgiralla de Contes (5 julio). Payasos: ‘Polvo mágico’, con ClinClonClown (9 julio). Títeres: ‘Las aventuras de Matito’, con la compañía Matito (12 julio). Cuentos musicados: ‘Explora’, con Som Contes (16 julio). Danza: ‘Zumba Kids’, con la compañía Ballem (19 julio). Teatro: ‘El secreto de la detective Klaus’, con Engruna Teatre (23 julio). Magia: ‘Il·lusionant’, con David El Mago (26 julio). Y Football Freestyle Show, una combinacion de malabarismos circenses con balón a cargo de Jose Ferreras (30 julio).
En agosto, estos 8 espectáculos:
Payaso y humor sin palabras: ‘Toilet’, con Karlus (2 agosto). Títeres: ‘El conejito que quería bizcocho’, con Cacauet Teatre (6 agosto). Música: ‘Blackmusic’, a cargo de Pau Morales (9 agosto). Magia: ‘Esto es magia’, con el mago Raúl (16 agosto). Cuentacuentos musicados: ‘Trabalenguascuentos’, con Els Trambòtics (20 agosto). Circo: ‘Karoli, el hombre rueda’, con el Profesor Karoli (23 agosto). Circo: ‘La cabrita’, con Tirita clown (27 agosto). Música: ‘Canciones para nacer y crecer’, con Rumba Menuda (30 agosto).